sábado, 24 de octubre de 2009

TALLER Nº 2



¿Qué es un hecho para la ciencia?

Para un ci
entífico un hecho es algo que se asume que es cierto, al menos para nuestro propósitos actuales, pero que podría ser refutado en el futuro. Los científicos pueden actuar como si algo fuera un hecho definitivamente cierto y no presten atención a que pudiera ser erróneo, pero eso no quiere decir que se olviden totalmente de que podrías serlo.

En ciencia un hecho es aquel que está confirmado. Se acepta el hecho como cierto, como verdad, durante ese tiempo y en ese contexto. Para muchos científicos, una vez que una teoría ha sido confirmada una y otra vez, llega un punto en la que la tratamos como HECHO para muchos contextos y propósitos.

Ejemplo: 
Los científicos pueden referirse a la teoría de la relatividad especial de Einstein, pero para muchos contextos muchas de las ideas de Einstein son tratadas como hechos, es decir, como verdaderas y precisas descripciones de la realidad.

Ejemplo: el sol saldrá hoy. Eso es un hecho. Esto lo explica la teoría de que la tierra da vueltas sobre su eje mientras rota alrededor del sol. Esta teoría explica otros hechos, como las estaciones o las fases de la luna y permite hacer predicciones acerca de lo que ocurrirá mañana.

Clasificación de las ciencias


La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad, su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las difrentes disciplinas o formas de conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los cuales poduce el hecho de investigación.







Ciencias formales:
Ø  Los objetos de la ciencias formales son ideales
Ø  Su método es la deducción.
Ø  Y su criterio de verdad: la consistencia o no contradicción de los resultados.
Ø  Todos sus enunciados son analíticos: es decir se deducen de postulados o teoremas.


1.- Establecen relaciones ideales.
2.- Los entes ideales existen en la mente humana.
3.- Los lógicos y los matemáticos construyen sus propios objetos de estudio (símbolos vacíos)
4.- Demuestran o prueban.
5.- La demostración es completa y final.
6.- Su estudio puede vigorizar el habito del rigor.


Ciencias matemáticas: Matemática práctica y Lógica matemática


Ciencias fácticas
v  Los objetos de las ciencias facticas son materiales.
v  Su método es la observación y la experimentación, aunque también la deducción.
v  Su criterio de verdad es la verificación.
v  Los enunciados son predominantemente sintéticos aunque también hay enunciados analíticos.


1.- Interpretan las formas ideales en términos de hechos y experiencias.
2.- Necesitan de la observación y/o experimentación.
3.- Emplean símbolos interpretados.
4.- Se verifican.
5.- La verificación es incompleta y temporaria.
6.- Su estudio nos lleva a considerar el mundo como inagotable y el hombre como una empresa.


Ciencias naturales y técnicas: Mecánica, Astronomía, Astrofísica, Física y física técnica, Fisicoquímica, Química física, Química. Geografía, Bioquímica, Biología, Antropología.


Ciencias filosóficas: Dialéctica y Lógica


Ciencias sociales: Historia, Arqueología, Etnografía, Geografía económica, Estadística económica social, Política, Economía, Jurisprudencia, Lingüística, Psicología.

Tipos de conceptos científicos


Clasificación

La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad, su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las difrentes disciplinas o formas de conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los cuales poduce el hecho de investigación.



Conceptos clasificatorios 

Los conceptos clasificatorios son los usados más comúnmente en la vida cotidiana. Son los primeros que se aprenden. La gran mayoría de conceptos que emplea un niño son herramientas para subsumir los objetos que lo rodean de acuerdo a ciertos criterios vagamente especificados, generalmente basados en ejemplos y relaciones de analogía.
Así es como el niño aprende a usar conceptos clasificatorios de color (rojo, azul, etc.), conceptos clasificatorios de forma (redondo, cuadrado, etc.), conceptos clasificatorios de temperatura (caliente, tibio, frío), de animales y plantas (perro, águila, pájaro, árbol), de sustancias (oro, agua), de objetos de uso (mesa, plato, martillo) y muchos otros. Este enorme acervo de conceptos sigue siendo usado por el adulto en las situaciones normales de su vida cotidiana, y sólo es en contextos especiales, particularmente los científicos, cuando se nota la insuficiencia de los conceptos clasificatorios y hay que pasar a otro tipo de conceptos.

Clasificar es la manera más simple y directa de subsumir múltiples y diversos objetos bajo un mismo concepto y aprehender rasgos interesantes del mundo que nos rodea, y en una amplia variedad de situaciones nos basta con ello para dar cuenta de las cosas y transmitir información.


Conceptos comparativos 

Los conceptos comparativos de la ciencia. Sirven para definir dos relaciones (de coincidencia y de precedencia) respecto a una característica determinada por parte de los integrantes de un mismo conjunto; en otras palabras, sirven para indicar cuándo dos objetos de un conjunto coinciden con respecto a una característica y cuándo uno precede a otro respecto a ella. Por ejemplo, el concepto de dureza usado en mineralogía o el de masa mediante el uso de la balanza.

En el lenguaje natural existen conceptos comparativos, principalmente la característica llamado grado de los adjetivos.

Ejemplo: Más pesado, ligerísimo, mayor, etc.
Así como el grado implícito en muchos de ellos.
Ejemplo: alto, bajo

Mediante ellos construimos fluidamente toda suerte proposiciones comparativas sobre los objetos de la vida cotidiana.

Introducir un concepto comparativo para una característica que los individuos de un dominio pueden poseer en mayor o menor grado exige definir dos relaciones, de coincidencia una y de precedencia otra, para esa característica los conceptos comparativos pueden permitir diferenciar más finamente que los clasificatorios.

Conceptos métricos 

Los conceptos métricos o cuantitativos son característicos de las ramas más avanzadas de la ciencia. Casi todos los conceptos fundamentales de la física son métricos, pero ellos también aparecen en otras disciplinas de naturaleza bastante distinta a la de la física, como pueden ser la genética de poblaciones, la teoría del aprendizaje o la microeconomía.

El uso sistemático y generalizado de conceptos métricos en una disciplina implica, entre otras cosas, que está a nuestra disposición para esa área de estudios empíricos todo el potencial de la matemática. Al proceso que conduce a tal uso se le llama a veces "matematización”.

Los conceptos métricos están íntimamente conectados, como indica su nombre, con la idea de medir cosas y procesos. Ahora bien, medir no consiste simplemente en asignar números a las cosas, puesto que ello también puede realizarse de manera trivial en el caso de los conceptos clasificatorios y comparativos. Medir es asignar números a objetos empíricos para representar determinadas propiedades específicas de los objetos denominadas magnitudes, representación que permite utilizar de modo empíricamente significativo operaciones matemáticas interesantes (adición, multiplicación, potenciación, derivación e integración, etc.) entre los valores numéricos asignados.

En otras palabras, la medición permite hacer cálculos con relevancia empírica, y en particular permite hacer predicciones muy precisas.







¿Qué son las leyes científicas y para qué sirven? 


Las leyes describen y las teorías explican. 


-Leyes científicas: son patrones de conducta inherentes a la naturaleza y con ellas se describe la conducta de la naturaleza. Identifica o describe relaciones entre fenómenos observables.

-Teorías científicas: explican esas leyes o conductas o conjuntos de hechos o datos de la naturaleza. 




Las leyes, al contrario que las teorías, se prueban directamente por los datos y suelen caracterizarse por algún tipo de patrón matemático o lógico de las relaciones encontradas entre los datos. Las teorías son marco conceptual que explica los hechos existentes y predice nuevos hechos y fenómenos. Suelen articular varias leyes. Sin embargo, no todas las leyes tienen teorías que las expliquen. 


Ejemplos de leyes científicas:


-Los planetas giran en órbitas elípticas, con el sol en uno de los focos, barriendo áreas iguales en tiempos iguales.

-Para cada cantidad de gas, el cociente de la presión por el volumen entre la temperatura absoluta es constante.

-El consumo continuado de tabaco aumenta la probabilidad de cáncer de pulmón.

-El aumento de la oferta produce, a igualdad de los restantes factores, la disminución del precio del producto.

http://deismo.iespana.es/construccionescientificas.htm 



En ciencias naturales, una ley científica es una regla que relaciona eventos que tienen una ocurrencia conjunta, generalmente causal, y que ha sido puesta de manifiesto siguiendo el método científico. Se acepta que tras una ley científica natural existe cierto mecanismo necesario que hace que las cosas sucedan de cierto modo regularmente.
En ciencias sociales, una hipótesis científica confirmada se refiere a una característica que es común a muchos fenómenos sociales diferentes, y que presentan un patrón regular o constante a lo largo del tiempo en determinadas circunstancias. Así, se dice que los sujetos sociales se comportan bajo las mismas características, es decir, de acuerdo con la ley de comportamiento. A veces se considera que algunas leyes sociales son contigentes o históricamente condicionadas.

La fenomenología de Hursserl puede comprenderse como un método y un 'modo de ver'. Resulta necesario mostrar que las leyes lógicas son lógicas puras y no empíricas, trascendentales o procedentes de un supuesto mundo inteligible de naturaleza metafísica. Es preciso también, desde este enfoque, mostrar qué ciertas operaciones como la abstracción o el juicio no son actos empíricos sino de naturaleza intencional.

Esta conciencia, no aprehende los objetos del mundo naturales como tales objetos ni constituye lo dado en cuanto objeto de conocimiento: aprende puras significaciones en cuanto son simplemente dadas y tal como son dadas. Dicha depuración se lleva a cabo a través del método fenomenológico.